Los grupos editoriales peruanos han entendido lo que el lector necesita

Columna de opinión de Mariaelena Otiniano, representante de la sociedad de empresas periodísticas del Perú SEPP.

Nuestro país está en la senda del crecimiento y la consolidación económica desde hace más de una década. Esto explica el mayor poder adquisitivo y, por ende, que se compren y lean más diarios. Hay que analizar, sin embargo, cómo los grupos editoriales han tenido la visión de diversificar su portafolio de productos y llegar cada vez a más lectores.

Existen muy claros ejemplos: uno de ellos es el grupo editorial líder en el país y que cuenta con El Comercio, como buque insignia. Este grupo ha sabido entender y crear nuevos productos que encajan con las expectativas de los lectores que se van forjando: “Perú 21”, “Trome”, “Gestión”, “Revista G” y “Depor”.

No hemos sido los únicos. Hoy el país cuenta con una industria editorial de diarios sólida. El grupo Epensa se inició con “Correo” hace poco más de 50 años, pero hemos visto cómo “Ojo”, “Ajá” y “El Bocón” se sumaron a su oferta. Y también “La república”, que además del diario del mismo nombre, cuenta con “El Popular” y “Líbero”. Todo esto es ejemplo de que este sector viene creciendo y que, como país, lideramos este movimiento en la región.

“Trome”, por ejemplo, es un caso de éxito único en América Latina, que es estudiado inclusive por escuelas de negocios como las de Harvard. Sí, pues, vender cerca de 700 mil ejemplares al día merece estudiarse.
El momento que vive la industria de diarios en el Perú dista de lo que ocurre en otros mercados.

Y, aquí, nuestra industria no ve internet como un enemigo, sino que capitaliza la plataforma para retroalimentarse: diarios que generan tráfico a sus webs, y viceversa; grupos editoriales líderes en papel que crean diarios digitales para llegar a otros públicos y plataformas. Somos una industria vigorosa que ve con atención lo que ocurre en el mundo para no repetir los mismos errores. Por el contrario, lo hacemos para anticipar y adaptarnos a los nuevos tiempos, cómo complementarnos con los más modernos formatos y plataformas y no sucumbir en el intento.

Los pronósticos de que nuestro país continuará creciendo son alentadores. A la prensa se les seguirá yendo bien; pero los grupos editoriales deben continuar identificando nuevas oportunidades para ampliar su base de lectores. Una población con mayor acceso a información es un país con mayores oportunidades de desarrollo. Sigamos avanzando entonces.

Fuente: Diario El Comercio

Eficacia publicitaria: formatos publicitarios y mix de medios