Tras más de 2 décadas de Internet en este país y pese a los altos y bajos por los que paso el servicio a lo largo de su evolución, hoy día los peruanos disfrutamos del Internet móvil más veloz de todo América Latina. Los diez Mbps (megabits por segundo) de velocidad actual, conforme mediciones hechas por la compañía británica “Open Signal” ponen a este país sobre otras naciones aun con mejores niveles de desarrollo como México (que le prosigue en la lista al lado de Uruguay y Chile con una velocidad de noventa y nueve mbps), Brasil (ochenta y ocho) y Colombia (setenta y seis). Como dato estadístico en la precedente medición sosteníamos el segundo sitio y a nivel del mundo el país con Internet más veloz es Corea del Sur. quien alcanza una velocidad de trescientos setenta y cinco megabits por segundo.
¿De qué forma fue la evolución del Internet en el Perú ya antes de llegar a esta situación, cual sera el futuro?
Nos implicamos un tanto en la historia de esta herramienta tan empleada actualmente por los peruanos y por todos y cada uno de los habitantes del planeta y nos hallamos de entrada que aunque en el año de mil novecientos setenta se emplea el término “internet” no es hasta mil novecientos noventa y dos que la Red Científica Peruana fomenta el empleo de este servicio en el país y un par de años después instala las primeras cabinas de empleo público.
La primera cabina pública fue instalada por la Red Científica Peruana – RCP, en el Centro Cultural Ricardo Palma en el año mil novecientos noventa y cuatro y contaba con un total de cuarenta computadoras (veinte PCs y veinte Macintosh). Nació como un Modelo de Acceso Comunitario a Internet que dejó que cualquier persona accediese y utilizara las herramientas internet sin ningún género de limitación. En paralelo se incorporó un sala de formación donde se dictaba – gratis – una charla general y después se invitaba a las personas a que naveguen con libertad a lo largo de unos quince o bien veinte minutos.
El objetivo principal era contribuir con el desarrollo nacional; un fin ambicioso que debió enfrentar 3 grandes inconvenientes iníciales: la infraestructura inapropiada, la carencia de una cultura internet y la necesidad de brindar una relevancia a los contenidos que se podían conseguir por medio de este medio.
El desarrollo del internet en el Perú se fundamenta en 3 impulsos:
Primer Impulso:
El primero fue en mil novecientos noventa y dos con la constitución de la asociación sin fines de lucro llamada Red Científica Peruana (RCP), que reunía a diferentes universidades, instituciones y personas naturales entusiastas en (T/I) tanto de la ciudad de Lima como del interior del país. A lo largo de este primer impulso, Internet fue utilizado prácticamente solamente como herramienta de Correo Electrónico, y los usuarios fueron en su mayor parte gente del planeta académico, y después, poco a poco más del planeta comercial.
Segundo Impulso:
Se genera en mil novecientos noventa y cinco cuando la RCP consigue una salida satelital a los servidores informáticos de los E.U., sencillez que dejó al Perú acceder a el resto herramientas de Internet (WWW, Gopher, FTP, Chat, Telnet, etcétera) a velocidades jamás ya antes conocidas, en tiempo real. Desde entonces, el acceso a los websites de todo el planeta estuvo al alcance de cualquier peruano. Esta tecnología fue expandiéndose de forma rápida, primero entre el planeta académico, seguido, de nuevo, por los bancos y el planeta empresarial normalmente.
En esta etapa, que fue corta, según las cifras del organismo estatal regulador de telecomunicaciones-OSIPTEL, el Perú ensayó un incremento en la densidad telefónica de uno con siete a trece con cinco teléfonos por cada 100 habitantes, se acrecentó el cableado de telecomunicaciones, se ofrecieron nuevos servicios, como las líneas de RDSI, las líneas dedicadas para telefonía y también Internet. En paralelo, en el planeta y en el Perú se hicieron infinidad de pronósticos, ensayos y especulaciones sobre el futuro de Internet y de su empleo. En el Perú, por servirnos de un ejemplo, los diarios lanzaron ediciones digitales pensando que podrían ser comercializadas, lo que no ocurrió de este modo, había poquísimos lectores, la gente prefería el papel. Normalmente en el país se probó que no hubo un efecto inmediato.
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES EN EL PERÚ – 2002
N°
|
Medio de Conexión | Unidades |
1 | Número de teléfonos residenciales | 1 721 000 |
2 | Número de líneas empresariales | 260 000 |
3 | Número de teléfonos celulares | 1 799 000 |
4 | Número de teléfonos públicos | 140 000 |
5 | Número de cabinas públicas e internet | 2400 |
6 | Número de hogares con Pc´s | < = 5% |
7 | Cableado de fibra óptica | 8100 km |
En esta segunda etapa, ciertas instituciones como la Oficina de Contribuciones, los bancos y aquellas subsidiarias de multinacionales o bien vinculadas con el negocio del transporte aéreo, empezaron a incorporar soluciones de comercio electrónico EDI (Electronic Data Interchange), entre ellas y sus primordiales clientes del servicio.
Tercer impulso:
Se da desde el año dos mil cuando se instalan de forma masiva a lo largo y ancho del Perú cientos y cientos de cabinas públicas para el acceso al Internet. Se estima que en el año, dos mil dos, existían cerca de dos mil cuatrocientos cabinas públicas en todo el país, una mitad de ellas en la ciudad de Lima y la otra en el resto del país. La operación de estas cabinas convocó desde ese momento la visita diaria, y prácticamente religiosa a ellas de centenares de miles de jóvenes para desarrollar algún género de comunicación vía Internet.
Las tradicionales cabinas de Internet en Perú
Como es ya de conocimiento desde mil novecientos noventa y ocho se comienza a instalar un elevado número de cabinas públicas, se empezó por la capital, seguidamente los empresarios deciden exponerse y también invertir, apoyados y asesorados, de entrada, por la RCP y después por otras instituciones.
No obstante, en nuestros días la realidad de la mayor parte de las cabinas públicas existentes se separa significativamente del modelo en un inicio concebido por la RCP. Las cabinas han encontrado una satisfacción económica básica brindando solo servicios de conectividad, que de determinado modo han cubierto las deficiencias de infraestructura – sin embargo- se ha visto disminuida su potencialidad como instrumento generador de cultura en la red.
Conforme notificó la asesora MAXIMIXE, se prevé que para el dos mil siete se acreciente la tasa de usuarios de internet en un veinticinco por ciento , debido al incremento de usuarios de banda ancha.
En el dos mil seis el número de usuarios de Internet habría crecido treinta por ciento , debido a la mayor demanda por la parte del campo empresarial y residencial; sumado al incremento en los gastos de las familias en tecnologías de información. También, se prevé que para el dos mil siete los usuarios de Internet se acrecienten a una tasa próxima al veinticinco por ciento , debido al incremento de los usuarios de banda ancha, en virtud a la mayor oferta de bultos brindados por las primordiales empresas operadoras, conforme notificó MAXIMIXE.
El desarrollo de las cabinas de Internet en la ciudad de Lima y provincias y las mayores inversiones previstas para ampliar este servicio en el campo rural del país, influirán en el aumento de los usuarios de este servicio en el Perú.
Las nuevas tecnologías y los mayores servicios brindados con el acceso a Internet en el campo corporativo dejarán elevar la calidad del servicio brindado. Cabe indicar que el Perú tiene un bajo porcentaje de la población que efectúa transacciones bancarias y compras por medio de Internet.
En los últimos tiempos la relevancia de Internet en el entorno comercial y de negocios se ha aumentado, a consecuencia de la globalización y del comercio internacional. Sin embargo, el mercado peruano presenta una baja penetración de este servicio en la ciudad de Lima y considerablemente más en provincias. En el dos mil siete se aguardan mayores inversiones en tecnologías de información, donde el servicio de Internet por banda ancha medrará, en virtud a los nuevos usuarios empresariales y residenciales. En el mediano plazo, el empleo de la telefonía por Internet (VoIP) se acrecentará, debido a los menores costos de las llamadas y a la nueva ocasión de ventas que este servicio implica, todo esto conforme el informe de la asesora MAXIMIXE.
El acceso de Internet en América Latina es distinguido, en dependencia del desarrollo del país. En el dos mil cinco Chile se sostuvo como la economía con una mayor penetración de usuarios por cada mil habitantes (doscientos ochenta y nueve con tres), siendo además de esto el país con el mayor índice de penetración de banda ancha (conexión a Internet de alta velocidad). MAXIMIXE apuntó que en ese periodo el Perú consiguió medrar en la penetración a Internet (ciento sesenta y cuatro con cinco), situándose sobre el promedio mundial de usuarios (ciento cincuenta y dos con tres) por cada mil habitantes, impulsado por las mayores inversiones privada y pública para ampliar el acceso a este servicio, como por el aumento en el poder adquisitivo de la población.
¿Cuántos usuarios de Internet hay en la ciudad de Lima? ¿Crece mas que ningún otro medio?
Puesto que conforme el estudio de Apoyo el cincuenta y seis por ciento de la población de la ciudad de Lima entre los ocho y setenta años es usuaria de Internet. (Al menos una vez por mes).
El año pasado la cantidad alcanzaba el cincuenta y cuatro por ciento y en dos mil cuatro el cuarenta y nueve por ciento , lo que desea decir que el desarrollo sigue, si bien más de manera lenta.
Los 3 primordiales usos de Internet en la ciudad de Lima son:
Contactarse con gente (ochenta y cuatro por ciento )
Busca de temas concretos (sesenta y tres por ciento ) y
Descarga de ficheros y aplicaciones (sesenta por ciento ).
Cuando se examinan los lugares de conexión de los navegantes limeños, las cantidades que aparecen son:
Desde una cabina. ochenta y tres por ciento .
Desde casa. veintiuno por ciento .
Trabajo. siete por ciento . Y
Centro de estudios. seis por ciento .
He podido repasar ciertos estudios sobre empleo de internet en provincias (no es el efectuado por Apoyo que solo cubre Lima) y lo cierto es que los resultados son súper interesantes, una investigación efectuado en Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Cusco, Huancayo y también Iquitos probaba que la tasa de empleo de esas provincias alcanzaba el cincuenta y uno por ciento en promedio.
Siguiendo con los temas convocados para el caso de la ciudad de Lima, en las provincias catalogadas, el contactarse con gente es asimismo el motivo más recurrente para emplear internet con noventa por ciento de las contestaciones.
Para el caso desde dónde se conectan los usuarios en esas provincias, las cabinas alcanzaron el noventa y uno por ciento .
Esto nos afirma que al menos por cada distrito hay por lo menos veinte cabinas de internet con ocho a diez máquinas por norma general los que tienen al día unos diez a veinte usuarios por lo menos, esto demanda una fuerte inversión muy rara vez guiadas con un conveniente proyecto de inversión y más con la iniciativa y el ingenio del peruano.
Mas en estos días hay bastantes personas que cuentan con internet propio mas si bien asimismo estas recurren a una cabina de internet quizá cuando este fuera de casa mas en general con el motivo de hacer actividades en red como juegos on-line esto recientemente está englobando a todo el mercado de las cabinas de internet que deben contar con una conveniente máquina para los gráficos que se requiere.
¿Qué deficiencias se identifican incluso en el servicio de Internet? ¿Velocidad o cobertura?
Prácticamente el sesenta y siete por ciento de las cabinas en el Perú cuentan con una mala infraestructura y también instalación de los cableados como por servirnos de un ejemplo los llamados poso a tierra lo que este favorece para la estabilidad de la electricidad, como asimismo los cables sueltos y otros. Donde asimismo se hallan que ciertas cabinas no se actualizan con los últimos software, si bien es en un 0.5 por ciento la probabilidad de todas y cada una de las cabinas que hay en el Perú por el hecho de que ahora nos hallamos con el software pirata que cuesta mucho menos que el original y que se vende a grandes cantidades y habitualmente en Wilson o bien llamado asimismo Inca Garcilaso de la vega cruce con Av. Bolivia.
Otro factor es que no se cuenta con el o bien las personas convenientes para la guía en las cabinas de internet en tanto que como he mentado hay hasta pequeños de siete años que entran a páginas limitadas o bien no autorizadas para menores, mas como la computadora no cuenta con un programa conveniente para eludir estas páginas lo deja. Ni tampoco el personal está atento a esto entonces el inconveniente prosigue.
La informalidad es famosa por todos y cualquier clases social, existen muchas cabinas de internet que trabajan de manera clandestina bien sin licencia de funcionamiento o bien otro que diversifican o bien lo acomodan a otro tipo negocios el que no es destinado para dicho giro de negocio que son las de cabinas de internet en los que no habrían de estar puesto que es conque prácticamente el cuarenta y cinco por ciento cabinas de internet marcha de este modo.
Como conclusión como sabemos internet y el mercado de las cabinas de Internet está más que globalizado y por esto presenta un incesante desarrollo, cada días un poco más de estas numerables cabinas de internet en el Perú ofrecen más servicios para buscar satisfacer las necesidades del consumidor y consiga la preferencia de esta, y así es como cuenta con un mercado en competencia perfecta. El subir o bien bajar el costo conlleva grandes movimientos en la curva de demanda.
También al haber bastante oferta de cabinas de Internet el consumidor tiene la libertad de seleccionar el que más le resulta conveniente a sus necesidades. Mas siempre y en toda circunstancia aparecen nueva tecnología en el mercado como ya hemos explicado que este es un factor imprescindible para la demanda de la cabinas de internet por el hecho de que si la trama en donde se halla uno tiene grandes capacidades de resolución uno puede hacer muchas cosas al unísono de las que no haría con una computador desfasada. Entonces es conque la competencia es tan insaciable que hasta en los costes se ve perjudicada día a día y esto conlleva que abaratan el costo del servicio hasta en muchas ocasiones no ofertando un buen servicio al consumidor. Creo que el objetivo primordial que una cabina debe tener es dar un buen servicio a un buen coste y saber dónde posicionar este negocio.
Hoy día El Internet en este país tiene una velocidad móvil de diez Mbps, conforme datos de la compañía británica OpenSignal, experta en el mapeo de cobertura inalámbrica.
El Perú supera, en velocidad de Internet móvil, a países con mejores niveles de desarrollo como México, Brasil y Colombia.
En mil novecientos noventa y dos, la Red Científica Peruana fomentó el servicio de Internet en este país, instalando un par de años después las primeras cabinas de empleo público. En la actualidad, solo el cuarenta y seis por ciento de los peruanos tienen acceso a Internet: “Debemos ser siendo conscientes de que no se trata solo de un tema de llevar conectividad, hay un reto de contenidos que debemos encarar, para lo que la ‘alfabetización digital’ ha de ser uno de los pilares estratégicos de nuestro desarrollo TIC”, expresa Víctor Jáuregui, Directivo Comercial de Optical Networks, empresa peruana de telecomunicaciones.
El pasado viernes doce de mayo, setenta y cinco países, entre ellos el Perú, padecieron un ataque cibernético que puso bajo riesgo la seguridad de miles y miles de personas.
Los ataques cibernéticos al que nos exponemos:
El pasado viernes doce de mayo, setenta y cinco países, entre ellos el Perú, padecieron un ataque cibernético, asimismo conocido como ataque de ransomware (programa informático avieso que limita el acceso a ciertas partes o bien ficheros del sistema inficionado, y solicita un rescate a cambio), que puso bajo riesgo información reservado de miles y miles de personas. ¿La pretensión del ciberataque? expoliar con lo robado a cambio de dinero. “En muchos casos solicitan bitcoins (moneda virtual revalorizada en seis,000 soles), que son bastante difíciles de rastrear por el hecho de que recurren a cuentas en el extranjero”, apuntó el comandante PNP Manuel Guerrero, de la Divindat, División de Investigaciones de Delitos de Alta Tecnología (DIVINTAD) de la DIRINCRI – PNP.
La ciberdelincuencia gana, cada vez, mayor terreno en este país. Cada semana, la policía recibe entre treinta y cincuenta demandas de delitos informáticos, más del cincuenta por ciento de los casos son fraudes electrónicos; veinte por ciento por pornografía infantil y diez por ciento por suplantación de identidad.
El XXX (sexo) de Internet en el Perú:
“Similar Web” una compañía de inteligencia de marketing digital, descubrió que Perú es uno de los países que consume más pornografía en Internet. El dominio XXX está en el top diez de las páginas más visitadas de este país.
Afín Web, asevera que uno de cada diez usuarios, visitan un sitio porno en Perú, en este grupo se cuentan paginas como Elpornoperuano.com web dedicada ha anuncios de contactos para adultos o Limaanuncios.com clasificado donde la mayor cantidad de anuncios es de la temática adultos, aunque al analizar el sector de anuncios clasificados casi todas las paginas son de este corte, las paginas de adultos mas visitada en el Perú sin duda es la pagina de vídeos que tiene por nombre xvideos.com.
Las visitas a una página Web para adultos superan a otras páginas como Twitter.com, MercadoLibre.com, Netflix.com, WhatsApp.com y Pinterest.com, llegando a su máximo máximo entre las diez de la noche y altas horas de la madrugada.
En corto tiempo, internet ha pasado de ser una herramienta eventual a transformarse en una de las primordiales formas de comunicación, entretenimiento y en muchas ocasiones trabajo en el mundo entero. Esto ha motivado, por poner un ejemplo, el nacimiento de las agencias de marketing digital. El empleo del internet en Perú no está distanciado de esta nueva situación, sobre todo ahora que puede llevarse a todas y cada una partes.
Internet móvil ha llegado para revolucionar el modo perfecto en el que los peruanos se comunican y también notifican. Poco más de la mitad de todas y cada una de las personas que viven en este país cuentan con un aparato móvil con conexión a internet.
En el último estudio efectuado por ComsCore, se descubrió que el noventa y tres por ciento de los navegantes peruanos cuentan con un móvil propio, el que usan un tanto más de nueve horas por semana, dos horas más del tiempo que pasan frente al TV.
Esto solo nos prueba de qué forma los peruanos procuramos vivir conectados todo el tiempo, hasta en la mesa en el momento de comer. Las aplicaciones de correo como WhatsApp día a día ganan más adeptos y ya han sustituido la comunicación vía llamada telefónica. No podemos dejar a un lado las redes sociales, como Fb y Twitter que son la primera fuente de comunicación y conexión con marcas, haciendo medrar poco a poco más la mercadotecnia digital en este país.
Merced a servicios como el 4G, donde puedes estar conectado a internet todo el tiempo y en cualquier sitio, internet ha pasado a ser parte de nuestro cada día en pequeños hábitos, como acompasar la música del auto con tu playlist preferido de Spotify o bien repasar el Google Maps para saber de qué forma llegar a cierta localización.
Las aplicaciones made in Perú:
El peruano emplea en torno a diecisiete aplicaciones móviles, de las cuáles el ochenta y cinco por ciento son aplicaciones internacionales con las que entra a redes sociales o bien correo. No obstante, este año se ha aumentado en una enorme pluralidad de aplicaciones de empresas locales, como aplicaciones de bancos, cines, grifos, etcétera
La evolución del comportamiento de los usuarios peruanos está avanzando en buena medida. Prueba de esto es que el cincuenta y uno por ciento de las compras efectuadas los últimos seis meses han sido por medio de aplicaciones móviles.
Pese a que el empleo del internet está multiplicándose entre los peruanos, todavía nos queda un enorme camino para igualarnos a países considerablemente más desarrollados, donde prácticamente todas las actividades y transacciones financieras pueden ser efectuadas por medio de los móviles.
Otra pieza que todavía estamos pendientes de desarrollar, es la publicidad digital. Muchas agencias de marketing digital han visto acrecentar su cartera de clientes del servicio que apuestan por este medio para promocionarse. No obstante, todavía estamos lejos del promedio digital. Pese al incremento en el empleo de internet en el Perú, acá solo se destina más o menos un doce por ciento en inversión digital, al paso que en E.U. es cerca al treinta y siete por ciento .