En la era digital, 80% de peruanos consume prensa tradicional

Con el objetivo de compartir cómo la prensa escrita peruana viene adaptándose con éxito a la evolución de la Internet y demás herramientas, dispositivos y nuevas tecnologías, la Sociedad de Empresas Periodísticas del Perú (SEPP) organizó el Seminario Internacional “La era Tradigital: la prensa tradicional en la era digital” con la participación de Juliana Sawaia, actual Gerente de Learning & Insights de Ibope Media Brasil – Kantar Media Research, y de Carlos Ruiz, Gerente de la agencia de medios RESET, y consultor de la SEPP.

Durante su presentación, Sawaia comentó que la penetración de dispositivos electrónicos a nivel mundial ha permitido una diversificación de múltiples formatos para la distribución de contenido e información, lo cual ha generado una evolución y transformación en el consumo de las personas que cada día están más conectadas. Sólo en Perú los celulares son el dispositivo con mayor penetración (76%), seguido de la computadora (46%) y de la Tablet (2% en Lima).

En este panorama, Sawaia resalta que el consumo de medios tradicionales en el país todavía es fuerte, sobre todo el de la prensa impresa, que según informe de KMR, obtiene un 80% de consumidores: “En el Perú, el consumo de los medios tradicionales como los diarios impresos ha ido en aumento, a diferencia de otros países con economías emergentes como Brasil y China donde su consumo ha disminuido”, señala. “Para el peruano, la cultura de consumir diarios impresos es todavía importante, es parte de su costumbre, de su día a día… y éstos (los diarios) han sabido adaptarse y posicionarse para poder convivir con las nuevas plataformas digitales”, añadió.

Esta convivencia es la que se denomina Tradigital, en donde los medios tradicionales convergen y se complementan con las nuevas plataformas digitales para captar mayor audiencia y potenciarse. “Si en un primer momento se previó que el consumo digital sería mayor a los medios tradicionales (visión apocalíptica para los medios tradicionales), hoy en día, el digital forma parte de la estrategia de los medios tradicionales, por lo tanto, promueve el consumo de los medios en general”, sostuvo.

Si bien la mayoría consume exclusivamente la versión impresa (62%), el 3% lee diarios en su versión digital; y el 9% combina las dos plataformas; porcentaje que para la radio y la televisión alcanza 7%. Este fenómeno ha convertido al Perú en el segundo país, después de Colombia, con mayor convergencia entre los diarios tradicionales y los digitales, evidenciando el consumo “Tradigital” y poniendo de manifiesto la gran oportunidad de posicionar a la Internet como una plataforma, una herramienta estratégica para la contribución e integración con los otros medios, y no como un medio que compite con los demás.

Para Sawaia, este logro de la prensa escrita ha sido posible gracias a la apertura de los grupos editoriales peruanos, que han mostrado flexibilidad y rápida adaptación a los nuevos avances tecnológicos y han sabido atender la necesidad de sus públicos por tener contenidos adecuados en distintas plataformas que les permitan informarse en el momento en que lo requieran.

A continuación les compartimos lo más destacado de la presentación de Juliana Sawaia:

Eficacia publicitaria: formatos publicitarios y mix de medios